



Didácticos
Tres itinerarios, decenas de instrumentos y un objetivo compartido: la divulgación de un sinfín de contenidos históricos y musicológicos que orbitan al hecho musical. Todos disponibles en dos tonos: para escolares y para el público adulto.
Instrumentos del Piélago
La organología es la disciplina que estudia los instrumentos musicales y su contexto. En las últimas décadas los nuevos enfoques de la etnomusicología han vertido sus influjos en ella para abordar la filosofía y la estética musicales a través de su patrimonio físico: los instrumentos. ¿Y si pudiéramos deducir el procedimiento escénico de un trovador por el número de cuerdas y la afinación de una guiterna medieval? ¿y si fuera posible corroborar la presencia de conocimientos pitagóricos en el Valle del Indo en el 400 a.C. mediante el análisis de las fuentes en alusión a los cordófonos predecesores del sitar? ¿y si a día de hoy tuviéramos el total convencimiento de que todos los instrumentos de cuerda medievales y modernos proceden en realidad de los primeros oudes árabes introducidos por el Califato Omeya a través de Al-Ándalus y Sicilia?
Curiosidades como estas se liberan del estudio de la iconografía, de los restos arqueológicos y de las fuentes secundarias que nos brindan los intelectuales de la antigüedad. En esta charla podremos descubrir algunas de ellas, escuchar los sonidos de tierras lejanas y de tiempos pretéritos a través de fieles reconstrucciones y dejarnos imbuir por el sonido como elemento vertebrador de un discurso que se apoya en lo sensorial y lo formativo.

Tagoror de sonidos

Música y Prehistoria
Esta propuesta habrá de sumergirnos en los remotos tiempos en los que el Homo sapiens y sus antecesores comenzaron a hoyar La Tierra; a descubrir los secretos y los sonidos escondidos en la naturaleza, valiéndose únicamente de su ingenio y su infinita curiosidad por un fenómeno que apenas empezaba su andadura: la música. A través de las más contrastadas hipótesis planteadas por los prehistoriadores y de las numerosas iconografías aún vigentes en la roca, podremos vivenciar, en poco más de una hora, la vertiginosa cifra de 200.000 años de evolución cultural y musical previa a la invención de la escritura.
En este concierto didáctico antropología y musicología se dan la mano para crear un discurso que transita entre lo artístico y lo didáctico.
Este concierto didáctico aborda el desconocido e interesante mundo de la organología canaria, es decir, nuestro extenso, y en ocasiones esquivo, patrimonio instrumental. A través de la audición y la vivencia de estos llamativos instrumentos repasaremos los contenidos musicales e históricos enculturados en la memoria colectiva del pueblo canario.
A través de la interacción y la interpretación buscamos dejar una inquietud en el público asistente que siente las bases de una curiosidad futura por nuestra cultura popular.
Podremos hablar del bucio, y su importante función de alerta durante el auge de la piratería; de las peculiares espadas, y su asombrosa función en los Ranchos de Ánimas; de las flautas que llevaran consigo los pastores a la quietud del monte; o de los diferentes instrumentos de cuerda que pondrían la banda sonora a la vida de nuestros antepasados.
Este proyecto es por tanto un periplo en el que los sonidos se sientan a debatir como si de un tagoror se tratase… para llegar juntos a un feliz acuerdo al que llamamos música canaria.
